
Costa Rica participa en la 64ª edición de la CLAEC para analizar tres ejes en agenda de encuentro
Boletín Mensual: MARZO
Una comitiva de la Cámara de Empresarios del Combustible de Costa Rica se sumó a la 64ª edición de la Conferencia Latinoamericana de Estaciones de Combustibles (CLAEC), en su sede en Argentina, un evento que reunió a representantes de 12 países para analizar los desafíos y oportunidades del sector.
En esta ocasión, la Cámara fue representada por su vicepresidente, el señor Antonio Galva, su secretaria, la señora Guisella Aguilar y uno de sus vocales, el señor Vinicio Chavarría. También los acompaño el expresidente, el señor Alberto Mesén como invitado especial.

Para esta edición, los participantes debatieron, el Gas Natural Comprimido (GNC) como alternativa energética, los costos y aspectos laborales en las estaciones de servicio, así como la aplicación de inteligencia artificial para optimizar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente.
La delegación costarricense resalta la importancia de estas discusiones en el contexto nacional, donde el impacto del GNC varía según el país. Mientras Argentina y Perú lo utilizan ampliamente con ahorros significativos, en Costa Rica y República Dominicana enfrenta barreras políticas y económicas. En contraste, Uruguay, Guatemala y El Salvador han optado por combustibles alternativos como el GLP o el etanol.
Cabe destacar que el Gobierno de Costa Rica y Recope ven en el GNC una oportunidad para la transición energética y la estabilidad económica mediante su importación. Sin embargo, ambientalistas y sectores legislativos promueven políticas más estrictas en favor de energías limpias.
Otro de los puntos de interés de CLAEC fue la inteligencia artificial (IA), siendo este un desafío importante para Costa Rica; los representantes de la Cámara indicaron que se están dando los primeros pasos y ya existen algunos emprendimientos, dirigidos a la aplicación de herramientas de la IA.



La IA tiene el potencial de optimizar la eficiencia operativa, fortalecer la seguridad y mejorar la experiencia del cliente en las estaciones de servicio del país. La clave será encontrar un equilibrio entre la automatización y la interacción humana a fin de garantizar el máximo aprovechamiento.
Por otro lado, Costa Rica enfrenta retos en costos laborales, pero no de la misma magnitud que países como Brasil, Argentina o Ecuador, donde los costos de empleados y beneficios son significativamente más altos. Sin embargo, la falta de autoservicio y la obligatoriedad del pistero cobrador limitan la flexibilidad operativa y mantiene los costos de nómina elevados.
A diferencia de otros países, Costa Rica no tiene un sindicato fuerte de pisteros, lo que reduce los conflictos laborales en comparación con Brasil y Argentina. No obstante, la regulación de ARESEP y el Ministerio de Trabajo en cuanto a la regulación de la jornada nocturna y la clasificación del sector como servicio público establecen restricciones que podrían afectar la competitividad en costos a largo plazo.
En términos de flexibilidad, países como México y Paraguay están avanzando con el autoservicio, mientras que Costa Rica aún es preponderante de la figura del pistero, lo que podría representar a futuro un debate, sobre la conveniencia para el empresario la aplicación de procedimientos distintos a los mecanismos actuales de servicio.
La Cámara de Empresarios del Combustible, trabajará en conjunto con países líderes en GNC para evaluar su aplicabilidad en Costa Rica, establecerá mesas de trabajo y fortalecerá conexiones con expertos que brinden asesoría sobre requerimientos técnicos, infraestructura y regulaciones adaptadas. Además, coordinará con CLAEC la creación de un protocolo de uso de IA en estaciones de servicio mediante una comisión regional y propondrá un departamento de investigación para identificar necesidades y optimizar la implementación de IA en sus operaciones.
