
Segundo ciclo de Regionales presentó resultados importantes para el fortalecimiento del sector
Boletín Mensual: Agosto 2023
El pasado miércoles 9 de agosto la Cámara de Empresarios del Combustible finalizó con éxito el segundo ciclo de regionales del año 2023. En esta oportunidad la organización centro las dinámicas de las reuniones en evaluar los servicios que agregan valor a los afiliados y en escuchar las principales necesidades que aqueja al gremio en aras de construir el plan estratégico de la organización. Tomando en cuenta el aporte de todas las regionales, se concluyó que la organización debe enfocar sus esfuerzos a fututo, en 3 ejes de acción.
En el primer eje, los empresarios expresaron su interés en que la Cámara conforme una unidad de tramitología, que brinde la asesoría, seguimiento e incluso ayuda específica en la gestión de documentación previo y durante la realización de trámites ante diferentes instituciones, pero con énfasis en Ministerio de Ambiente y Energía.
Actualmente, la Cámara, a través de la Dirección de Ingeniería, apoya y da seguimiento a las fechas de vencimiento, así como el avance de los trámites. Sin embargo, es necesario contar con un mayor control, debido al alto grado de desgaste de la administración de las estaciones de servicio. Esto ayudaría la gestión de los asociados recordando fechas importantes, así como documentación necesaria.
El segundo eje se enfocó en apoyar la creación de una unidad de verificación de instalaciones eléctricas (UVIE), como parte de un nuevo servicio que ofrecería la organización a sus asociados. Este proyecto tiene la intención de apoyar el cumplimiento de los requisitos para la renovación de los permisos sanitarios de funcionamiento.
De acuerdo con la Junta Directiva, dicha propuesta permitiría agregar un valor agregado a los servicios prestados los asociados, ya que aumenta su proyección en la acreditación como UVIE y así expandir sus alcances como organización gremial.
Como tercer eje, los asistentes solicitaron fortalecer la unidad de capacitación, donde se realicen más capacitaciones operativas y administrativas para el personal de las estaciones de servicio. Esto permitirá dar paso al proyecto de la universidad del gasolinero y profesionalizar algunos de los puestos más importantes de las estaciones de servicio.
Por último, en los encuentros se conversó de los temas con instituciones relacionadas con el sector de distribución de combustibles como: mejora de los horarios de Recope, la ralentización y ausencia de respuesta en varios casos de trámite ante la DGTCC-MINAE y el interés de la ARESEP en crear precio tope de los combustibles en Costa Rica a costa del ingreso de los empresarios del combustible.
En esta oportunidad asistieron un total de 103 representantes de las estaciones de servicio afiliadas en las 8 regionales del país, lo que representa un 53% de los asociados.

De acuerdo con la directora de comunicación y mercadeo, Angie Astúa, el reto de la organización siempre será aumentar este porcentaje de asistencia, ya que las regionales son encuentros que permiten crear espacios de diálogo entre la Cámara y el agremiado, lo cual es de mucho valor para el crecimiento de la organización.