
Panorama actual del Mercado de Valores
Boletín Semanal: 20-24 de junio del 2022
¿Cómo medir el desempeño del mercado bursátil? hay varias formas, una de las más sencillas y representativa es a través del desempeño de un índice bursátil, como es el caso del S&P 500 (Standart & Poor´s 500). El cual, es uno de los índices bursátiles más importantes de los Estados Unidos, incluye las 500 empresas más grandes de ese país y se considera el índice más representativo de la situación real del mercado.
De enero a la fecha, el S&P 500 ha caído un 23%. Las razones de la caída han sido principalmente, la alta inflación en los EE. UU. (8.6% mes de mayo), la invasión de Rusia a Ucrania, la crisis de contenedores y focos de COVID en China.
Esta situación internacional no es ajena en Costa Rica, en donde la inflación en mayo cerró en 8.71%, muy por encima del rango meta del 3% establecido por el BCCR (Banco Central de Costa Rica). En el caso del tipo de cambio, del 01 de enero a la fecha, ha experimentado una variación del 7.7%, alcanzando 700 colones por dólar (el nivel más alto de TC en lo que va del año). Devaluación, causada principalmente, por el incremento de la factura petrolera, materias primas, alimentos y fertilizantes.
Estas condiciones macroeconómicas han obligado a los bancos centrales a realizar ajustes al alza en la tasa de política monetaria (TPM). En el caso del BCCR, el último incremento fue de 150 pb, dejando la TPM en 5.5%, (tasa muy superior a la tasa de 0.75% durante la pandemia), endureciendo el crédito y su impacto en menor crecimiento económico.
Repasemos que es inflación: La inflación al consumidor es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios más representativos del consumo de los hogares.
La forma de contrarrestar la inflación es a través del uso de instrumentos de política monetaria, tales como el aumento de la tasa de interés y el encaje legal. Instrumentos que tienen como objetivo “enfriar la economía”, reduciendo la demanda agregada, entendiendo esta como caída en el gasto de las familias y la inversión.
Este entorno económico supone retos importantes a la hora de determinar cuáles instrumentos de inversión se adecuan y responden de mejor forma a las necesidades de cada inversionista. Es acá donde es importante hacer un alto como inversionista y definir aspectos tales como: cuales son mis objetivos de inversión, que nivel de liquidez requiero, cual es mi nivel de riesgo, que rentabilidad espero, en que moneda invierto, cual es mi horizonte de inversión.
Una vez realizado ese análisis y teniendo claro el entorno económico, corresponde analizar las diferentes opciones de inversión que ofrece el mercado, las cuales en términos generales deben ofrecer un retorno real de la inversión para mantener el poder de adquisitivo de los ahorros y el crecimiento del patrimonio.
Toma sentido considerar instrumentos de tasa ajustable, reducir plazos de inversión ante la expectativa de mayores ajustes de tasa y diversificar en moneda e instrumentos de renta fija y renta variable. En el caso de renta variables puede ser interesante considerar industrias que en el largo plazo los incrementos en los costos se puedan transferir a los precios y que sean dominantes en su sector y tengan poder a la hora de fijar precios.
El mercado bursátil costarricense ofrece una diversidad de instrumentos financieros, que responden a lo comentado en esta nota.
Nota por: Alvaro Chacón
Asesor de Inversión
achacon@mvalores.fi.cr
Tel: 8860-0351