
Exactitud en comprobaciones volumétricas
Boletín Semanal: 18-22 Octubre 2021
Como parte de los requisitos establecidos en la resolución RE-0008-IE-2021 de ARESEP sobre los lineamientos regulatorios, como se ha mencionado anteriormente se establece que las estaciones de servicio deben contratar a un laboratorio acreditado para hacer comprobaciones de la calidad y cantidad del producto dispensado. Para este efecto se cuenta hasta la fecha únicamente con el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ), el cual es parte de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Algunos asociados han expresado su inquietud sobre alguna incidencia de diferencias sustanciales entre las mediciones que realiza CELEQ y las que efectúan las estaciones de servicio y sus técnicos. Es conocido por el gremio que cuando se realizan las pruebas de cantidad (comprobación volumétrica), no se le ofrece posibilidad al empresario de debatir con los operarios de CELEQ respecto de la correcta calibración de los aforadores volumétricos.
Algunos empresarios del combustible han reportado casos donde, las mediciones del laboratorio acreditado arrojan datos muy cercanos a los puntos límite permitidos y, al ser revisado con los aforadores (seraphines), del empresario y de los técnicos independientes a la estación, se obtienen resultados mucho más cercanos al punto de calibración cero.
Esto genera una duda razonable, sobre el procedimiento utilizado, la correcta calibración y manipulación de los equipos de comprobación por parte de la entidad acreditada. Este último aspecto, llama fuertemente la atención, ya que si bien es cierto los aforadores volumétricos están diseñados para algún grado de manejo pesado, existen comentarios de terceros que alegan haber presenciado un manejo poco delicado, donde pueden golpearse unos con otros, por ejemplo, al transportarlos sin amarrar.
Como Cámara hacemos el llamado a los empresarios del combustible, a vigilar estos aspectos de manipulación, documentar la numeración de los aforadores utilizados por el laboratorio, fotografiar o grabar el procedimiento y también a capacitarse en el tema. Para esto la organización pone a su disposición a través del Programa de Transparencia, capacitaciones al respecto.
Es importante recordar el procedimiento ante el reporte por el laboratorio de una manguera descalibrada:
- Cuando el laboratorio del CELEQ, detecta una no conformidad en calibración, colocará un marchamo de tira plástica en la manguera alterada.
- La estación debe recalibrar esa manguera, pero antes de romper los sellos del surtidor, debe previamente verificar la no conformidad reportada. (esto es fundamental, debido a que, si la manguera no revela dicha no conformidad, se recomienda contactar a la ARESEP para reportar la situación, esto constituye prueba de descargo, en caso de una apertura de procedimientos sancionatorios por parte de ARESEP)
- En caso de que la manquera esté entregando la cantidad correcta, es preferible solicitar una inspección del CELEQ, eso sí si haber roto ni reemplazado el marchamo colocado dentro del dispensador (en la tarjeta electrónica de ajuste o en los cuerpos contadores).
- Si la manguera muestra la no conformidad proceder a quitar el sello de la ARESEP en los medidores, calibrar a cero, colocar los sellos del mecánico contratado y notificar a la ARESEP de las labores realizados.
- Se hace el reporte en la bitácora correspondiente y mediante el documento formato de acta de sustitución de marchamos descargar aquí, se reportar a la ARESEP al correo estaciones@aresep.go.cr
Para solicitar capacitación sobre el tema puede escribir al correo capacitaciones@empresariosdelcombustible.com y para consultas puede comunicarse con nuestro departamento de ingeniería.