
Políticas de crédito y cobro ante la reforma del artículo 460 del código de comercio
Boletín Semanal: 10-14 mayo 2021
Se publicó la Ley 9973 que reforma el art. 460 del Código de Comercio que en adelante se leerá así:
“Artículo 460- La factura será título ejecutivo contra el comprador por la suma en descubierto, siempre y cuando cumpla con la firma de este o su mandatario debidamente autorizado. La suma consignada en una factura comercial se presume cierta y las firmas que la cubren, auténticas.
En caso de constar en documento físico deberá agregarse, además, el timbre fiscal en el acto de presentarla al cobro judicial. El valor del timbre será el que correspondería a un pagaré y se cargará al deudor como gastos de cobro.
También será título ejecutivo la factura electrónica, es decir, que conste en documento digital, siempre y cuando cuente con la firma digital del comprador o su mandatario debidamente autorizado, en cuyo caso, el timbre fiscal correspondiente deberá agregarse a la copia impresa de la factura digital que se aportará a la demanda junto con el respaldo digital de la original.”
Les recomendamos revisar sus protocolos para emitir facturas de crédito para que sean firmadas por el representante legal de la empresa con su firma electrónica y así puedan ser consideradas título ejecutivo.
Se debe incluir la firma electrónica del representante de la deudora en el documento de la factura digital y remitirse de vuelta al acreedor en este caso a las estaciones de servicio. La estación debe llevar un archivo de cada uno de estos documentos digitales, a fin de proceder por la vía del monitorio dinerario en caso de incumplimiento de pago.
Sobre las políticas de crédito.
Todas las empresas tienen su mecanismo de otorgamiento de créditos, incluso el tipo de cliente según sea la zona puede ser diferente a otros lugares. Sin embargo, como aporte y consejo las políticas crediticias deben en esencia cumplir con el propósito de incrementar ventas, y claro está recuperar los fondos colocados en créditos comerciales.
Existe dos mecanismos de crear y administrar una cartera de crédito.
- Por estrategia de ventas en la que la estación invita a clientes de interés adquirir productos usando el sistema crediticio de la estación.
- Por iniciativa del cliente quien solicita ser considerado en el mecanismo de crédito.
En ambos casos la evaluación previa del cliente y de la actividad que realiza es necesaria, la reputación en el sector que estamos y en la que está el cliente es fundamental, pero probablemente lo sea aun más su desempeño en la línea de negocios que maneja ese potencial cliente y que tan estable es o que tan frágil puede ser ante cambios del mercado.
Una venta al contado siempre es mejor que exponer a riesgo nuestros recursos, sin embardo la dinámica de los negocios nos pueden llevar a la creación de una cartera crediticia, ante esto evalúe las siguientes recomendaciones.
- Definir el tipo de cliente al que se puede otorgar el crédito.
- Tener claro quien puede otorgar los créditos y cuales serían los rangos de acción en caso de varios niveles.
- Las condiciones en que se otorga el crédito:
- Monto límite
- Mecanismo de pago
- Plazos de pago
- Sanciones por retrasos
- Si se fija o no tasa de interés por mora
- Tipo de garantía que se puede fijar
- documentos necesarios para formalizar un crédito
- formulario de trámite de crédito donde consten todos los datos de contacto, direcciones, referencias bancarias y comerciales.
- No está demás revisar su condición fiscal y tributaria, lo mismo que un análisis de propiedades.
- cédula de identidad del represente
- personería jurídica del solicitante
- contrato de crédito firmado por las partes en donde consten todas y cada una de las condiciones del crédito, mecanismos de cobro, multas, intereses, acuerdos en como se ejecutará el monto adeudado y disposición de la garantía, siempre será recomendable que este tipo de documentos sean visto y revisado por un asesor legal.
- Haga un balance entre su capital de trabajo y el monto de su cartera crediticia y defina el monto semanal de crédito que puede ser otorgado sin afectar su capacidad de compra y manejo de inventarios.
Muchas veces el crédito es un control que requiere el cliente y ese probablemente ofrezca menos riesgo, otros están ligados a los flujos económicos de la actividad del cliente, pero los créditos que se piden para solventar la mala situación del cliente son los mas riesgosos, evalúe a su cliente sin pasiones ni prejuicios, los criterios técnicos son mas recomendables.